Citas
“Es evidente que, día a día, la tarea profesional del arquitecto va adquiriendo más y más complejidad, pero al mismo tiempo, no se desprende de las cargas creativas -e incluso éticas- que han estado siempre en sus bases intelectuales y en sus compromisos con la cultura. Esto crea una situación que, si no se reorganiza de manera fundamental, puede llegar a ser catastrófica. La inclusión de nuevos profesionales en el proyecto y la dirección de las obras es un hecho ineludible, no solo en los encargos de gran envergadura, sino en cualquier tema que sea necesario afrontar con un mínimo de eficacia operativa. A menudo estos profesionales provienen de otras disciplinas, como las distintas ingenierías, la sociología, la economía, la gestión, la expresión gráfica o la legislación. Y así, muchas veces aparece otro problema: el de la falta de conocimiento de algunos de estos profesionales de las bases disciplinares de la arquitectura e incluso de los instrumentos habituales de ésta. El peligro de deformar con las sucesivas especializaciones la síntesis creativa del arquitecto es, a veces, bastante evidente, aunque a menudo se disimule con derivaciones proyectuales e incluso estilísticas. Por esta razón es tan importante la creación de oficinas de arquitectos que se dediquen a esas especialidades sin abandonar en absoluto una persistente actividad que globalice todo el mundo de la construcción. Unas oficinas que, al mismo tiempo, sean escuelas de formación para los profesionales que desean integrarse como especialistas sectoriales.
AIA es un ejemplo muy logrado en este meritorio esfuerzo. Es fundamentalmente una oficina de arquitectura en el pleno sentido profesional. Es también un centro auxiliar para los distintos sectores que hoy participan en la construcción. Y es, además, una escuela en la que técnicos y especialistas de otras disciplinas consiguen asimilar los métodos e instrumentos de los arquitectos. Los años de ejercicio que acreditan garantizan su solvencia, y la juventud entusiasta que demuestran, asegura la capacidad de diálogo y el inconformismo batallador a favor de la creatividad.”
ORIOL BOHIGAS, MBM ARQUITECTES
Desembre 2002
“Pour Ledoux c’était facile; il n’avait pas de tubes.
Esto decía Le Corbusier… y tenía mucha razón. La estructura portante que fue la responsable de definir los espacios arquitectónicos durante milenios ha dejado de hacerlo. Nuestros techos ya no puedenb expresar cómo se sostienen, ya no vemos cúpulas, bóvedas de ingeniosas geometrías, envigados de madera, artesonados, jácenas y vigas metálicas, bovedillas cerámicas… vemos conductos, rejillas de expulsión y retorno, detectores de incendios, rociadores, altavoces, bandejas de fluorescentes, downlights, bañadores de pared… Si cenando en una de estas siniestras salas subterráneas para banquetes en cualquier hotel contemporáneo se nos ocurre mirar hacia lo alto es natural que suframos una indigestión grave, y no sólo por la ínfi ma calidad de la comida y del cava usual en estos banquetes.
Los trabajos de AIA que aquí podemos observar son una contribución muy meritoria a la batalla que los arquitectos tenemos entablada tanto contra ordenanzas, bomberos, aseguradoras, project managers y controles de calidad, como contra horribles elementos técnicos standard producidos por empresas obtusas con diseñadores propios… Se trata de la batalla fi nal y suerte tenemos de que Salazar y Navarro estén entre nuestras filas.”
OSCAR TUSQUETS BLANCA
Setembre 2007
“Pensamos que el proyecto es el que da vida a la técnica, y no al revés; por este motivo fuimos cambiando de ingeniería en ingeniería, hasta que encontramos a un grupo de jóvenes arquitectos e ingenieros que entendían nuestra forma de pensar y con los que podíamos, finalmente, afrontar las instalaciones desde el inicio del proyecto. Nuestra colaboración con INSTAL·LACIONS ARQUITECTÒNIQUES nos ha mostrado que el rigor de su trabajo enriquece también el nuestro, y las instalaciones han dejado de ser aquello que debíamos esconder.
Aunque afirman que arquitecto es aquel que en casa del artista parece ingeniero y que en casa del ingeniero parece artista, en la casa de AIA parecen sólo arquitectos.”
ESTEVE BONELL I JOSEP MARIA GIL
Gener 2003
“El equipo de ACTIVITATS ARQUITECTÒNIQUES aporta un nuevo concepto en la organización de los estudios de arquitectura en el Estado español. Esta combinación entre arquitectura e ingeniería, diseño y eficacia técnica de calidad (…) me sedujo a la hora de decidirme a trabajar con ellos, ya que corresponde exactamente a mi manera de entender la evolución tanto técnica como cultural de la arquitectura dentro y fuera de Europa. Esta colaboración, iniciada en un proyecto de tanta envergadura e importancia como es el Complejo Deportivo “Torrent de la Batllòria” en Badalona (…) ha sido solamente el primero de otros proyectos seguro igual de importantes que nos esperan.”
DOMINIQUE PERRAULT
Març 2003
“El tempranamente desaparecido Enric Miralles fue el vaso comunicante a través del cual coincidieron y se fusionaron, a comienzos de la década de los 90, las vocaciones y aspiraciones de los jóvenes Salazar y Navarro, formados en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. En un vínculo de diálogo con Miralles, unidos por un sentido de ilusión y el deseo de ensayar un lenguaje arquitectónico, Salazar y Navarro aprendieron a romper clichés arquitectónicos y adquirieron durante esta temprana fase una actitud mental desde la que ser arquitecto en base a la cual han cimentado su propia idiosincrasia. “La arquitectura es un oficio en el que es el arquitecto quien delimita sus propias fronteras. Junto a Enric afianzamos en nuestra mente la convicción de que en arquitectura casi todo es posible, uno mismo marca el límite dentro del cual va a estar jugando y va a arriesgarse”.
Esta premisa otorga a su trabajo el que es sin duda su rasgo definitorio fundamental, su primera ruptura con una convención: la ausencia de un estilo o expresión formal. Una ausencia que posiblemente no es arriesgado definir como rechazo, aunque no sea un rechazo que se proclame estentóreamente, y sobre el que indudablemente se enraíza su modo de hacer y se hace el fundamento que permite hibridar por un lado el compromiso objetivo con las exigencias y repercusiones de todo proyecto y la dimensión experimental que cada proyecto propone y satisfaciendo a la inquietud creativa.
Salazar y Navarro fundaron AIA (Activitats Instal·lacions Arquitectòniques) desde una singularidad muy específica: nace como un equipo multidisciplinar compuesto por arquitectos e ingenieros que desarrolla proyectos tanto propios como para otros profesionales, administraciones públicas y empresas privadas.
La concepción de la arquitectura como servicio ha sido puesta muchas veces en un segundo plano, por detrás de lo que se ha dado en considerar la Arquitectura con mayúscula, donde el autor como genio creativo es ponderado siempre por encima de la verdadera calidad del edificio. No obstante, en la actualidad toma peso la noción de que el buen hacer arquitectónico está producido por un todo, y el genio creativo no es únicamente reducible a la capacidad de abordar radicalmente la dimensión estética de la arquitectura, sino que implica absoluta e indisolublemente la búsqueda del bienestar comprendido en un sentido amplio, de interacción positiva del edificio con el individuo y la colectividad (a pequeñas escalas comunitarias y en la amplitud social) y que viene asimismo dado por una forma de hacer sensata e inteligente, donde la elección de los materiales y la buena resolución de la ingeniería del proyecto conforman la esencia de la arquitectura en el presente, y que son factores indispensables para el desarrollo de la arquitectura.
Esto les ha transformado en unos pioneros en la comprensión de la idea de la arquitectura como servicio y como trabajo colaborativo, producto de la capacidad de una estructura grupal que posibilita la resolución optimizada de hasta el último detalle técnico y de diseño. Convertir al estudio arquitectónico en un cerebro multicéfalo donde el genio creador se subordina en positivo a favor de un trabajo mancomunado, a la generación de una red inteligente donde cada punto especializado desarrolla un papel fundamental para el logro de los objetivos.”
FREDY MASSAD I ALICIA GUERRERO YESTE
Gener 2010
(…)Hoy es una toma de posición singular en un mundo de especialidades tan establecidas. Pienso que les ha sido provechoso, pues el dominio del conocimiento técnico que han adquirido no les ha hecho perder de vista la subordinación y/o complementariedad creativa respecto de la idea conceptual que origina todo el proceso de elaboración del proyecto hasta llegar a la finalización de la obra. Posteriormente hemos colaborado en varios concursos. Está muy relacionado con todo lo que acabo de decir, la facilidad que muestra AIA, como se ve en este volumen, por el trabajo en equipo con socios diversos. Esta virtud, igual que la de saber asociar arquitectura y técnica de una manera enriquecedora para los dos, creo que es muy “moderna” actual y oportuna.
Una característica fundamental de AIA, que está en la base de sus variadas actividades, es la generosidad para estar dispuestos a ocupar posiciones y papeles varios en los escenarios en los que siempre están dispuestos a comparecer para actuar al servicio de la mejor arquitectura. Por último, un mérito no menor de sus fundadores es que el carácter que han infundido a AIA se hace presente en todos los miembros de su equipo.”
JORDI GARCÉS
Noviembre 2020
(…) Porque la arquitectura de verdad va de emocionar. Porque cuando narras un proyecto es cuando realmente ves si este funciona y si transmite o no su esencia. Es por esto que debemos conocer primero su porqué y ese es precisamente uno de los puntos diferenciales de AIA frente otros estudios, su auténtico propósito. Hablamos por tanto de su ADN, de lo que les motiva en cada proyecto y les permite transformarse en inspiración para otros. Y tal vez también lo que mas me cautiva de AIA es como lo consiguen, o dicho de otro modo, los procesos mediante los cuales alcanzan sus objetivos a partir de un equipo multidisciplinar en el que conviven arquitectos, ingenieros y consultores especialistas de toda la cadena de calor de un proyecto de arquitectura.
MIQUEL ÀNGEL JULIÀ
Septiembre 2021