El solar adyacente al Palacio Acuático de Bakú, debía albergar una gran superficie de instalaciones temporales de diversa tipología: campos de juego, piscinas, oficinas y zonas de espectadores.
El proyecto de instalaciones se basa en dos premisas principales:
- Crear una infraestructura de instalaciones que permita abastecer las diversas demandas de los juegos, y que a la vez pudieran reutilizarse en futuros usos del solar
- Que las instalaciones asociadas a los edificios fueran fácilmente montables y desmontables, a la vez que ordenadas ya que se trataría de instalaciones vistas en su mayoría
Para satisfacer la primera premisa, se diseñó una malla de núcleos técnicos en forma de torres, desde donde se centraliza la iluminación general del solar así como las diversas salas técnicas: centros de transformación, acometidas, salas de baja tensión, instalaciones contra incendios, etc.
Estas torres en combinación con una red de canalizaciones enterradas con arquetas distribuidas en todo el solar crean una gran malla de distribución de instalaciones que permite la conexión a la distribución de los servicios desde cualquier punto del recinto, sean edificios o elementos temporales más ligeros.
En cuanto a la segunda premisa, cada edificio principal cuenta con salas técnicas (acometidas, producción de ACS, salas de baja tensión, racks) localizadas en el extremo de los edificios lineales centrales conectados a la red enterrada. La distribución hasta los puntos de consumo se realiza mediante bandejas vistas que discurren paralelas a la estructura metálica de los edificios y zonas de gradas, conectándose puntualmente en aquellos puntos que lo requieren.
Con el fin de crear una imagen específica durante los juegos, las fachadas textiles de los principales edificios, incorporan proyectores lineales de iluminación led RGB que permite la creación de efectos de color en la totalidad de dichas fachadas.